
Contenido del post
- ¿Puedo trabajar en Irlanda?
- Las claves para buscar trabajo en Irlanda
- 1. Adapta tu CV al estilo irlandés
- 2. La experiencia antes que la formación
- 3. Haz un CV, no un informe
- 4. Indica tus logros
- 5. Buzzwords o palabras a evitar en el CV
- 6. Keywords que si debes usar
- 5. La importancia del Networking en Irlanda
- 6. Se breve, ve al grano
- 7. Importancia de LinkedIn en Irlanda
- 8. Hay que venderse bien en las entrevistas
- 9. Típicas preguntas de entrevista en Irlanda
- 10. Tu nivel de inglés no es más importante que tu profesionalidad
- Bonus: vídeo curso sobre como buscar trabajo en Irlanda
- Páginas donde buscar trabajo en Irlanda
- Conclusión
Para buscar trabajo en Irlanda no es suficiente con hablar inglés, tener una buena formación y años de experiencia. La búsqueda de empleo en Irlanda se mide por algunos parámetros un poco distintos a los que se manejan en España. Conocer los consejos básicos es fundamental para conseguir el éxito profesional en el mercado laboral irlandés. Voy a contarte a continuación lo que necesitas saber sobre el currículum, el networking, las entrevistas y las diferencias culturales entre España e Irlanda.
¿Puedo trabajar en Irlanda?
Antes de nada, vamos a ver rápidamente los requisitos para poder trabajar en Irlanda. Si tienes pasaporte europeo, puedes venir a Irlanda libremente y no necesitas ningún permiso de trabajo. Tan sólo necesitarás el PPS number (el número de la seguridad social) para que una empresa pueda contratarte.
Si no tienes pasaporte europeo, no puedes venir a Irlanda a trabajar a menos que tengas un permiso de trabajo, y no es algo que sea fácil de conseguir. Pero hay una opción que es aplicar al programa Work and Study que permite estudiar y trabajar en Irlanda durante 8 meses. La mayoría de los países de Latinoamérica no necesitan visado previo y podrás trabajar 20 horas a la semana.
Irlanda es una un país pequeño, pero su economía está ahora mismo (finales de 2019), en un crecimiento sin comparación en Europa. Las ciudades más importantes son Galway, Cork y Dublín. Es esta última es donde hay más trabajo, pero debes valorar las otras opciones ya que el alojamiento es mucho más barato, y hoy por hoy es una de las cosas no tan buenas de Irlanda.
Las claves para buscar trabajo en Irlanda
Tras un Webinar que organizamos con Inés González, de Let´s Work Today, he recopilado los consejos más interesantes que nos dio tras una hora de sesión. Su experiencia en Irlanda de más de 20 años y otros tantos trabajando como coach career hacen que su ayuda sea fundamental y todos sus clientes aumentan un 200% las posibilidadades de encontar empleo en Dublín, Cork, Galway o cualquiera de las ciudades irlandesa.
Al final del artículo podrás ver el vídeo que grabamos hace unos meses. Estoy seguro que con este artículo y con el vídeo, ganarás mucho de cara a tu búsqueda de empleo en Irlanda. También te dejo un listado de páginas web donde buscar trabajo en Irlanda.
1. Adapta tu CV al estilo irlandés
Seguro que lo primero que has hecho al llegar a Irlanda ha sido traducir tu currículum de español a inglés y dejar el resto de formato y estructura tal cuál lo tenías. Esto es un error, ya que cada país tiene sus particularidades e incluso sus leyes. En Irlanda está prohibido que las empresas pregunten por tu estado civil, tu edad o tu religión, podrías denunciarles por discriminación. Por tanto, es importante que no pongas tu foto, tu edad o tu nacionalidad en el currículum. Así conseguirás que la persona que lee tu CV no se fije en otra cosa más que en tu perfil y tu experiencia. Si ven 10 currículums y uno de ellos, el tuyo, indica la nacionalidad, le estarás dando pistas de que llevas poco tiempo en Irlanda y quizá te descarte sin haber leído el resto de la información.
2. La experiencia antes que la formación
Hay una tendencia en España a confeccionar los currículums indicando como cosa más importante la formación. Por supuesto que hay que indicar la formación, pero en Irlanda prestan más atención a la experiencia. La gente de recursos humanos escanea los currículums, no los leen. Quieren ver rápidamente si tienes experiencia en el puesto que ellos necesitan cubrir, que funciones has desarrollo y en qué empresas. No es que no les importe la formación, pero son más prácticos.
Formato del CV, en este orden
- Datos Personales
- Perfil Profesional
- Experiencia
- Educación
- Idiomas, conocimientos técnicos…
3. Haz un CV, no un informe
Esto no es algo específico de Irlanda, pero ya que estamos abordando los consejos para tener un currículum que venda y llame la atención, tengo que decirte que más de 2 páginas es demasiado. Los recruiters dedican uno o dos minutos a leer por encima la currículum de los candidatos. No van a llegar a la tercera página, les vale los primeros párrafos para saber si el candidato se parece a lo que están buscando o no. Por tanto, sé breve, pon lo más importante y deja limita la información de tu CV a 2 páginas.
4. Indica tus logros
Seguimos con los consejos sobre como elaborar un currículum preciso, y usarlo como herramienta de marketing para llegar a más gente y crear un mayor impacto. Seguro que en los trabajos en los que has estado has conseguido algún logro, algún éxito. Si es así, indícalo claramente cuando describas lo que hiciste en tal o cual empresa. No es lo mismo poner «programador Java y Oracle» que «desarrollé una aplicación en Java que usaban 1.000 usuarios de Telefónica y conseguí reducir el tiempo de respuesta a la mitad».
No te pases, no exageres, pero los detalles son importantes. Hay muchos programadores Java, pero las empresas quieren a buenos programadores, que hayan resuelto el problema de clientes y empresas. Destaca tus logros, describe tus éxitos y llamarás la atención del lector en vez de poner una descripción típica.
Algunos ejemplos en inglés
En vez de poner la tarea que hiciste en ese trabajo: «Responsible for upgrades and security» quedaría mejor el logro: «Managed Windows 2000/2003 upgrade of 200 servers to specific customer standars».
Para contar los logros en el CV, es importante usar los action verbs: identified, impoved, developed, expanded…
5. Buzzwords o palabras a evitar en el CV
El copia y pega también funciona en los CV, y más cuando traducimos a inglés. Como no somos nativos, usamos las palabras que copiamos de modelos que encontramos en Internet o que nos ha pasado un amigo. Lo cierto es que habría que evitar el uso de ciertas palabras en el currículum, ya que no aportan nada y las usa todo el mundo como «publicidad», y hace que la persona de selección pierda el foco en lo importante. Estas palabras serían algunas como excellent, motivated, enthusiastic, driven, track record, creative, ambitious.
Es más interesante si escribes tu mismo con tus palabras algo más personal. No os de miedo que vuestro inglés no sea perfecto, pero es importante que lo que escribas transmita vuestra personalidad y vuestra energía.
6. Keywords que si debes usar
Ahora vamos con las palabras que si deberías usar, muchas de ellas hacen referencia a los puestos de trabajo según sectores o a las funciones que se desempeñan. De nuevo nuestro conocimiento de inglés influye, pero aquí si que hay que copiar. Volvemos al caso de IT. Un programador se suele llamar «Software Developer», o quizá «IT Programmer» y otras variedades según tu experiencia como «Senior Developer» o «Junior Developer». Más keywords de ejemplo: Back Office Operations, Data Server Management, Event Coordinator / Coordination.
5. La importancia del Networking en Irlanda
Irlanda es un país pequeño y sus ciudades también tienen un tamaño reducido. Si aprovechas los eventos será muy fácil acceder a personas que trabajan en grandes empresas como Facebook, Google u otras similares. Esto no es tan fácil en España, pero Irlanda hay una gran concentración de empresas y resulta más sencillo ya que el mercado es muy pequeño.
Además, hay un mercado oculto de empleo que no se anuncia en las webs más conocidas de empleo y estas ofertas que no se publican pueden llegar a un 60% de la oferta laboral de Irlanda. El boca a boca en los eventos hace que las empresas ahorren mucho dinero en procesos de selección. Puedes utilizar la web de meetup.com para descubrir eventos en tu ciudad.
6. Se breve, ve al grano
Cuando conozcas a alguien en los eventos que acabo de mencionar en el punto anterior, tienes que ser conciso. No puedes extenderte demasiado y pedir trabajo a la primera de cambio. Debes demostrar tu pasión por tu profesión y tu sector, y pedir consejo sobre como encontrar lo que buscas. Quizá esa persona conozca a otra de tu sector en la que buscan a alguien de tu perfil u otra cosa que puede beneficiarte.
7. Importancia de LinkedIn en Irlanda
No estar presente en estar red social resultaría extraño a los reclutadores en Irlanda. Es importante tener un perfil bien configurado y enfocado al marketing. Hay que venderse bien, no hay que mentir ni exagerar, pero hay que hacer un perfil llamativo y que no obvie nada interesante de vuestra vida laboral.
Tiene especial importancia el tagline, esa frase que va justo debajo de nuestro nombre. Hay que usar esta función de LinkedIn de forma creativa para describiros, algo como «empowering organizations to close cyberexposure gap». Prueba incluso a cambiarlo de vez en cuando y ver el impacto que tiene en las visitas a tu perfil.
8. Hay que venderse bien en las entrevistas
Es importante practicar para la entrevista y venderse bien para tener más posibilidades de que nos contraten. Justo en la entrevista no hay que dejar hueco a la creatividad o la improvisación. Tienes que tener un guión, y contestar sólo a lo que nos preguntan. Y si no entiendes bien, pide que te lo repitan, no sea que vayas a contestar algo que no tiene nada que ver. Siempre puedes usar el recurso «What do you mean?» que suele hacer que reformulen la pregunta de otra manera.
Los consejos básicos sobre la entrevista serían los siguientes:
- Contesta sólo a lo que te preguntan
- Contesta en relación al puesto
- Destaca los beneficios para la empresa
- Prepara ejemplos y ten preparada las respuestas
- Sé tu mismo. No siempre hay respuestas correctas o incorrectas
9. Típicas preguntas de entrevista en Irlanda
Hay algunas preguntas que salen en todas las entrevista, formuladas de forma específica por el idioma y la cultura. Tenemos que saber lo que hay que responder a esas preguntas, ya que si traducimos literalmente o es la primera vez que nos entrevistan en inglés o en Irlanda, quizá no demos la respuesta que los reclutadores están buscando.
Algunos ejemplos
What´s your background? Tell me about yourself?
La idea no contar nuestra vida, si no contar lo que está relacionado con el puesto. La empresa tienen un puesto que cubrir, y si respondes algo que no está en el contexto, no tendrás tantas opciones de superar la entrevista con éxito. Por ejemplo, te preguntan por tu background para un puesto de Customer Service (atención al cliente). Pues no les respondas nada sobre cuando trabajaste de camarero, cuéntalos cuando trabajaste en un puesto similar, como «trabajé en vodafone solucionando las incidencias de los clientes» o «estuve un año en un hotel atendiendo a los turistas».
Why are you the best candidate for the job?
Parece que nos da vergüenza vendernos, pero si no lo haces tú, lo va a hacer otro candidato. Cuenta tus fortalezas, y desarrolla la respuesta justificando porqué eres mejor que otro. «Soy extrovertido, tengo carisma, caigo bien a la gente»…
Why do you wanto to work for us?
Tienes que transmitir al que te está entrevistando que vas a aportar mucho a su empresa con tu conocimiento y experiencia, cómo les beneficias tu a ellos o como vas a mejorar el departamento al contar contigo en el equipo. No sólo les cuentes lo que te interesa a ti. Está claro que quieres trabajar con ellos para tener un empleo, empezar tu vida en Irlanda y si es una empresa de las buenas, pues te va a beneficiar mucho. Pero lo que quieren oír es que les vas a aportar muchas cosas, no lo que a ti te va a aportar la empresa.
10. Tu nivel de inglés no es más importante que tu profesionalidad
Por último, dejaré este consejo que me parece muy importante. Si bien es cierto que para trabajar en Irlanda hay que hablar inglés, con un nivel mínimo de fluidez, os diré que no es lo más importante para que te tomen en serio cuando aplicas a un puesto de trabajo. Las empresas valoran más que tu perfil se adapte a lo que ellos están buscando y que crean que vas a aportar a la empresa mucho valor.
Pero no interpretes mal este consejo. Si no hablas inglés, no importa lo bueno que seas. Tu objetivo principal tiene que ser aprender inglés. Necesitas ser capaz de comunicarte en el día a día de tu trabajo. Lo que quiero destacar es que si tu inglés no es perfecto, no entiendes el 100% de lo que te dicen, pero eres capaz de expresarte y entiendes la mayoría de lo que te dicen, la empresa aceptará que no eres nativo y entenderán que tendrás un tiempo de adaptación y que tu inglés mejorará muchísimo en los próximos primeros meses.
Bonus: vídeo curso sobre como buscar trabajo en Irlanda
Páginas donde buscar trabajo en Irlanda
- http://www.helpingjob.com/index.php/es/
- http//www.bestjobs.ie/
- http://www.recruitireland.com/
- http://www.irishjobs.ie/
- http://www.simplyhired.ie/
- http://www.jobisjob.ie/
- http://www.indeed.ie/
- http://www.careerjet.ie/
- http://www.jobfinder.ie/
- http://www.findajob.ie/
- http://www.monster.ie/
- http://www.careerbuilder.ie/
- http://www.workireland.ie/
- http://jobs.trovit.ie/
- http://www.toplanguagejobs.ie/
- https://www.glassdoor.ie/
Conclusión
Como ves, buscar trabajo en Irlanda tiene algunas variaciones a la forma en que se hace en España o en Latinoamérica. La cultura y el idioma determinan en gran parte estas diferencias. Adapta tu currículum con los consejos que te he comentado en este artículo, prepara las entrevistas y practica las respuestas, optimiza tu perfil de LinkedIn, mejora tu inglés, y estarás listo para el mercado irlandés.
Hola si yo estudio comunicación y marketing! Es posible vivir de eso y encontrar trabajo en irlanda!?